BLOG

Por Ángeles Torres Mañas 31 de marzo de 2025
Las creencias que tenemos sobre nosotros mismos y el mundo moldean nuestra realidad. Algunas nos impulsan y nos ayudan a crecer, mientras que otras nos limitan sin que siquiera nos demos cuenta. Las creencias limitantes son pensamientos o convicciones que nos impiden alcanzar nuestro máximo potencial. Pero, ¿de dónde vienen? ¿Cómo nos afectan? Y, sobre todo, ¿cómo podemos cambiarlas. ¿QUÉ SON LAS CREENCIAS LIMITANTES? Podemos decir que las creencias son estructuras mentales que actúan como filtros de nuestra realidad. Estas ideas se forman a partir de experiencias personales, educación, entorno social y mensajes repetidos a lo largo del tiempo. Aquí tienes algunos ejemplos de creencias limitantes: • "No soy bueno para hablar en público." • "El dinero solo lo consiguen los que tienen suerte." • "No merezco ser feliz." • "Es demasiado tarde para cambiar mi vida." EL IMPACTO DE LAS CREENCIAS LIMITANTES EN NUESTRA VIDA Las investigaciones en Psicología Cognitiva muestran que nuestras creencias afectan directamente nuestras emociones, decisiones y comportamientos. Albert Bandura, psicólogo y autor de la teoría del aprendizaje social , demostró que nuestra percepción de autoeficacia –la creencia en nuestras capacidades– es clave para el éxito en cualquier área de la vida. Cuando tenemos creencias limitantes: Evitamos oportunidades por miedo al fracaso Nos autosaboteamos inconscientemente. Reforzamos patrones negativos que nos mantienen en la zona de confort. Afectamos nuestras relaciones personales y profesionales. Varios estudios en Neurociencia han revelado que estas creencias no solo son pensamientos, sino que están arraigadas en nuestro cerebro. Las conexiones neuronales refuerzan estas ideas con cada repetición, convirtiéndolas en "realidades" para nosotros. LA BUENA NOTICIA: PUEDES CAMBIAR TUS CREENCIAS Diversos estudios y enfoques en el desarrollo personal, como la Psicología Positiva y la PNL entre otros, han demostrado que es posible identificar, desafiar y reemplazar creencias limitantes por creencias potenciadoras. De hecho, un estudio de la Universidad de Stanford liderado por Carol Dweck demostró que las personas con mentalidad de crecimiento (aquellos que creen que pueden mejorar con esfuerzo y aprendizaje) logran mayores niveles de éxito y bienestar. PASOS PARA TRANSFORMAR TUS CREENCIAS: Identifica tu creencia limitante. Pregúntate: ¿qué me digo a mí mismo cuando me enfrento a un reto? Desafía esa creencia . ¿Es realmente cierta o es solo una percepción aprendida? Busca evidencia contraria. ¿Cuándo has demostrado que puedes hacer lo contrario? Sustitúyela por una creencia potenciadora. Por ejemplo, cambia "No soy bueno en esto" por "Puedo mejorar con práctica y aprendizaje" Refuérzala con acciones. Cada pequeño éxito reafirma tu nueva creencia. ¿QUIERES LIBERARTE DE TUS CREENCIAS LIMITANTES? El cambio comienza con la decisión de cuestionar lo que creemos sobre nosotros mismos. Si sientes que hay algo que te frena y quieres aprender a transformar tu mentalidad, solicita una Sesión de Exploración GRATUITA haciendo CLIK AQUÍ . Descubriremos qué creencias te están bloqueando y cómo empezar a cambiarlas. A demás, muy pronto lanzaremos el Taller “ REPROGRAMA TU MENTE ” u n espacio vivencial donde trabajaremos con técnicas de Coaching, PNL y Conexión Interior para modificar patrones de pensamiento y desarrollar una mentalidad más fuerte y positiva. Si quieres más información, ponte en contacto conmigo y te cuento todos los detalles. Tu transformación empieza hoy. ¿Te animas a cambiar tu historia?
Por Ángeles Torres Mañas 25 de febrero de 2025
¿Alguna vez te has preguntado si estás viviendo la vida que quieres? ¿Haciendo lo que realmente te apasiona? Estas preguntas son universales y nos invitan a reflexionar sobre nuestro propósito en la vida. Encontrar, y más aún, vivir tu verdadera pasión puede parecer un desafío monumental, pero es uno de los pasos más importantes hacia una vida plena y satisfactoria. ¿QUÉ ES REALMENTE UN PROPÓSITO DE VIDA? El propósito de vida es una visión basada en lo más significativo para ti, actuando como guía en tus decisiones y dándole sentido a tus acciones. Encontrar tu propósito te brinda dirección y autoestima, mejor salud, relaciones personales más fuertes y plenitud. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ENCONTRAR UN PROPÓSITO? Un fuerte sentido de propósito se asocia con un bienestar positivo y niveles más bajos de soledad. Puede reducir comportamientos impulsivos y llevar a una vida más larga y significativa. CLAVES PARA DESCUBRIR TU PROPÓSITO: Es importante recordar que lo que te propones hacer no tiene que ser algo demasiado ambicioso o imposible. Tu propósito puede ser de cualquier tipo, porque cada quien encuentra lo que le da sentido de maneras diferentes. Aquí te dejo algunas claves que te ayudarán: 1. Reflexiona sobre tus intereses y habilidades : Identificar tus pasiones a menudo comienza con la introspección. Pregúntate: • ¿Qué actividades disfrutas hacer en tu tiempo libre? • ¿Cuáles son tus habilidades y talentos naturales? • ¿Qué tipo de trabajos o actividades te hacen sentir más realizada/o y con más energía? • Puedes hacer un inventario personal de tus intereses y habilidades. Escribe una lista y analiza patrones en tus respuestas. 2. Encuentra tu ikigai: El concepto japonés de Ikigai se refiere a la intersección entre lo que amas, lo que el mundo necesita, aquello por lo que te pueden pagar y en lo que eres bueno. Descubrir tu propósito implica encontrar este punto de convergencia. Un estudio publicado en el Journal of Positive Psychology encontró que las personas que viven de acuerdo con su Ikigai experimentan una mayor satisfacción con la vida y una mejor salud mental. 3. Establece objetivos claros y alcanzables: Tener una dirección clara puede ayudarte a mantenerte motivado y enfocado. Define tus metas a corto y largo plazo y elabora un plan de acción para alcanzarlas. Puedes utilizar la metodología SMART (Specific, Measurable, Achievable, Relevant, Time-bound) para establecer tus objetivos. 4. Conéctate con mentores y redes de apoyo: Rodearte de personas que comparten tus intereses o que ya han alcanzado lo que deseas puede proporcionarte orientación y apoyo valiosos. Participa en grupos, asociaciones o redes profesionales relacionadas con tus intereses. 5. Mantén una mentalidad de crecimiento: Adoptar una mentalidad de crecimiento, como describe la psicóloga Carol Dweck, significa creer que tus habilidades y talentos pueden desarrollarse con esfuerzo y dedicación. Según Dweck, las personas con una mentalidad de crecimiento son más propensas a tomar riesgos y perseverar frente a los desafíos, lo que puede ser crucial para descubrir y vivir tu propósito. 6. Practica la gratitud y la autoaceptación: Sé amable contigo misma/o y ve los obstáculos como oportunidades para crecer. 7. Explora nuevas experiencias y aprendizajes: No tengas miedo de salir de tu zona de confort. Las nuevas experiencias pueden abrirte a pasiones que nunca habrías considerado. Haz cursos que te motiven, viaja, o participa en actividades que te desafíen y te inspiren. 8. Valora tus experiencias pasadas: Tus experiencias pasadas, tanto positivas como negativas, pueden proporcionar pistas valiosas sobre tu propósito y pasión. Reflexiona sobre momentos de tu vida en los que te sentiste especialmente feliz o realizada/o. No necesitas recorrer este camino en solitario. Solicita una Sesión de Exploración GRATUITA haciendo CLIK AQUÍ para descubrir tu verdadero potencial y alcanzar tus metas.
Por Ángeles Torres Mañas 24 de enero de 2025
El Coaching se ha convertido en una herramienta esencial para quienes buscan no solo alcanzar sus metas, sino también transformarse desde dentro. Pero, ¿qué hace del coaching una metodología tan poderosa? En este artículo exploraremos su impacto, las áreas clave que trabaja y cómo puedes aplicar sus principios para liderar tu vida de manera consciente y efectiva. EL COACHING COMO PROCESO DE TRANSFORMACIÓN En esencia, el Coaching es un proceso de acompañamiento que te invita a mirarte de manera honesta, explorar tus fortalezas, identificar obstáculos internos y externos, y trazarte un camino hacia la vida que deseas. A diferencia de otros enfoques, el Coaching no te da respuestas, sino que te ayuda a encontrar las tuyas propias. Esto lo convierte en una experiencia profundamente personal y liberadora. El famoso autor y Coach Tony Robbins dice: "La calidad de tu vida está determinada por la calidad de tus preguntas". Y eso es precisamente lo que hace un Coach: ayudarte a formular preguntas poderosas que cambien tu perspectiva y te lleven a la acción. ÁREAS CLAVE QUE TRABAJA EL COACHING 1. Autoconocimiento y Autoestima Para liderar tu vida, primero necesitas conocerte a fondo. Esto incluye identificar tus valores, creencias y patrones de pensamiento. Herramienta clave: El análisis de valores. ¿Qué guía tus decisiones? Saberlo te ayudará a alinear tu vida con lo que realmente importa. 2. Detección de creencias limitantes: Muchas veces, no es la falta de recursos, sino nuestras propias creencias las que nos impiden avanzar. El Coaching trabaja para desafiarlas y reemplazarlas por creencias empoderantes Ejemplo práctico: Pregúntate, ¿es esto realmente cierto o es una interpretación que me limita? 3. Inteligencia emocional : Aprender a gestionar tus emociones es clave para avanzar con resiliencia y confianza. Práctica recomendada: Identificar tus emociones y darles un espacio para expresarse sin juicio. Esto te permitirá responder en lugar de reaccionar. 4. Definición de metas claras y realistas : Muchas personas se sienten frustradas porque sus objetivos son demasiado ambiguos o inalcanzables. Un buen proceso de Coaching te ayuda a definir metas específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo definido (SMART). 5. Acción y Responsabilidad : El Coaching es transformación en movimiento. Nada cambia si no actúas, y un Coach te ayuda a mantenerte comprometido con tus acciones. En palabras de Theodore Roosevelt. “ Haz lo que puedas, con lo que tengas, donde estés". CÓMO EL COACHING TE LLEVA MÁS ALLÁ DE TU ZONA DE CONFORT Uno de los aspectos más transformadores del Coaching es que te reta a salir de tu zona de confort. Esa zona segura, aunque cómoda, rara vez es donde ocurre el crecimiento. El Coaching crea un espacio donde puedes explorar nuevas posibilidades y superar el miedo al cambio. ¿CÓMO SABER SI EL COACHING ES PARA TI? Te invito a que te plantees las siguientes preguntas: ¿Sientes que hay algo más que puedes lograr, pero no sabes por dónde empezar? ¿Quieres liderar tu vida en lugar de dejar que las circunstancias lo hagan por ti? ¿Te gustaría liberarte de patrones que ya no te sirven? Si alguna de estas preguntas resuena contigo, el Coaching puede ser justo lo que necesitas para dar el siguiente gran paso. UNA INVERSIÓN EN TI MISMA/O El Coaching no es una varita mágica, pero sí un proceso que puede desbloquear tu potencial y cambiar tu vida para siempre. Es un viaje hacia el autoliderazgo, la libertad emocional y la realización personal. Como decía Aristóteles: "Conocerse a sí mismo es el principio de toda sabiduría." ¿Sientes que es el momento de transformar tu vida? ¡Es tu oportunidad! Solicita una Sesión de Exploración GRATUITA haciendo CLIK AQUÍ para descubrir cómo el Coaching puede ayudarte. ¿Prefieres trabajar en equipo y aprender nuevas herramientas que te llevarán a transformarte y alcanzar tu mejor versión? únete al programa grupal LiberArte . Envíame un mensaje desde el formulario de CONTACTO y te facilitaré toda la información.
Por Ángeles Torres Mañas 3 de diciembre de 2024
¿Alguna vez te has sentido más relajad@ al entrar en una habitación azul o lleno de energía al ver el color rojo? Eso no es casualidad. Los colores tienen un impacto directo en nuestras emociones, pensamientos y comportamientos, aunque muchas veces no seamos conscientes de ello. Bienvenid@ al fascinante mundo de la psicología del color, donde cada tono tiene algo que decirnos… ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA DEL COLOR? La psicología del color estudia cómo los colores influyen en nuestras emociones y conductas. Aunque la percepción del color puede variar entre culturas y personas, hay patrones universales que explican por qué algunos tonos nos calman mientras otros nos energizan. Desde tiempos antiguos, el color ha sido utilizado para comunicar, sanar y transformar. En la actualidad, esta disciplina se aplica en áreas como el diseño, la publicidad, la terapia y el desarrollo personal. ¿CÓMO USAR LOS COLORES EN TU DÍA A DÍA? En tus espacios: Decora tu hogar o espacio de trabajo con colores que apoyen tus objetivos (azul para concentración, verde para armonía) En tu ropa: Viste colores que expresen cómo te quieres sentir o proyectar (rojo para confianza, amarillo para alegría). En tus prácticas diarias: Rodéate de tonos que generen calma y equilibrio en momentos de estrés (como una luz tenue azul o velas verdes). En la alimentación: ¡Sí, los colores también importan en lo que comes! Frutas y vegetales de diferentes tonos aportan no solo nutrientes, sino también energía y vitalidad. Terapias de color: Muchas técnicas de meditación y sanación utilizan los colores para equilibrar las emociones. La cromoterapia, por ejemplo, utiliza luz de diferentes colores para mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés. ¿CÓMO INFLUYEN LOS COLORES EN NUESTRAS EMOCIONES? Cada color tiene una vibración y energía única que influye de maneras específicas en nuestras emociones. Aquí te presento algunos de los efectos más comunes: Rojo: Este color vibrante está asociado con la pasión, la energía y la acción. Puede motivarnos a actuar con determinación, pero también, en exceso, puede generar estrés o ansiedad. Ideal para momentos en los que necesitas confianza o energía adicional. Azul: El color de la tranquilidad y la confianza. Su efecto calmante lo hace ideal para reducir la tensión emocional. Lugares como hospitales o salas de meditación a menudo utilizan tonos de azul para promover la paz interior. Amarillo : Relacionado con la creatividad, la felicidad y la esperanza. Este color cálido estimula el optimismo, aunque demasiada exposición puede provocar impaciencia. Verde: Evoca equilibrio, frescura y conexión con la naturaleza. Ayuda a reducir el estrés y aporta una sensación de estabilidad. Perfecto para momentos de introspección o para equilibrar energías. Violeta: Este color profundo simboliza la introspección, la espiritualidad y la creatividad. Es ideal para quienes buscan inspiración o quieren profundizar en su autoconocimiento. Naranja: Una mezcla del entusiasmo del rojo y la calidez del amarillo. El naranja inspira sociabilidad y energía positiva, siendo perfecto para momentos en los que necesitas levantar el ánimo o fomentar la colaboración. Los llamados colores neutros también impactan en nuestra vida y emociones y su influencia es poderosa tanto en lo que sentimos como en lo que proyectamos hacia los demás: Blanco: Transmite calma, frescura y claridad. Su pureza evoca un nuevo comienzo, simbolizando limpieza tanto física como emocional. Puede ayudarnos a organizar nuestras ideas y a reducir el ruido mental. En exceso, puede generar una sensación de vacío o esterilidad, haciéndonos sentir desconectados o fríos. Negro: Asociado con la autoridad, la elegancia y el poder. El negro nos invita a la introspección y puede transmitir una sensación de protección y seguridad emocional. En algunos casos, puede evocar tristeza, miedo o aislamiento. Si se usa en exceso, puede resultar opresivo o generar una percepción de distancia emocional. Gris: Simboliza equilibrio, madurez y neutralidad. Es un color que nos invita a reflexionar y encontrar un punto medio entre extremos. Si se usa en exceso, puede transmitir monotonía, indecisión o falta de energía. Puede generar un estado emocional más apagado si no se equilibra con colores vibrantes. Es un color frecuentemente asociado con la neutralidad y la diplomacia. Explora el Color en Tu Vida Los colores son más que una percepción visual: son herramientas poderosas para transformar tu estado de ánimo, tu entorno y tu vida. Entender su impacto te permite diseñar tu realidad emocional con intención y creatividad. ¿Te gustaría saber cómo los colores pueden ayudarte a gestionar tus emociones y potenciar tu bienestar? Haz CLICK AQUÍ y solicita tu Sesión de Exploración GRATUITA donde identificaremos los colores que mejor conectan con tus metas y tu esencia. ¡¡Reserva tu sesión hoy y empieza a vivir la vida a TODO COLOR!!
Por Ángeles Torres Mañas 30 de octubre de 2024
L as Inteligencias Múltiples son un enfoque transformador que nos ayuda a ver nuestras capacidades de una manera más rica y diversa. A diferencia de la visión tradicional de la inteligencia como una única medida de habilidades cognitivas, como el coeficiente intelectual, el psicólogo Howard Gardner propuso en los años 80 que existen múltiples tipos de inteligencia. Esta teoría sugiere que cada persona posee una combinación única de inteligencias, lo que significa que todos tenemos un potencial especial y podemos destacar en áreas que van más allá de las habilidades académicas tradicionales. ¿QUÉ SON LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES? La teoría de Gardner identifica ocho tipos principales de inteligencia: 1. Inteligencia Lingüística: Habilidad para el lenguaje, lectura y escritura. Se observa en quienes son excelentes comunicadores, escritores o personas que disfrutan del lenguaje en cualquiera de sus formas. 2. Inteligencia Lógico-Matemática: Capacidad de razonamiento lógico, análisis y resolución de problemas matemáticos, presente en científicos, matemáticos y quienes destacan en el pensamiento estructurado. 3. Inteligencia Espacial-Visual: Habilidad para percibir el mundo visual y espacial de manera precisa, que se puede observar en artistas, arquitectos o personas con habilidades para visualizar ideas abstractas. 4. Inteligencia Corporal-Cinestésica : Capacidad para usar el propio cuerpo en actividades físicas o expresión artística, común en bailarines, deportistas y actores. 5. Inteligencia Musica l: Sensibilidad a los sonidos, ritmos y tonos, característico de músicos y aquellos que pueden aprender y expresarse a través de la música. 6. Inteligencia Interpersonal: Habilidad para comprender y relacionarse con los demás de manera efectiva, algo propio de líderes, coaches, terapeutas y personas con gran empatía. 7. Inteligencia Intrapersonal: Capacidad para la introspección y el autoconocimiento. Las personas con alta inteligencia intrapersonal son reflexivas y suelen tener una comprensión profunda de sus propias emociones. 8. Inteligencia Naturalista: Habilidad para reconocer, entender y organizar patrones en el entorno natural, una inteligencia común en biólogos, ecologistas y personas con conexión con la naturaleza. ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES? Esta teoría nos permite vernos de manera más inclusiva y diversa, entendiendo que la inteligencia no se reduce a la capacidad académica. Cada tipo de inteligencia ofrece una vía única para que cada persona se realice y encuentre su pasión. Además, las inteligencias múltiples nos ayudan a adaptar el aprendizaje y el desarrollo personal a nuestros talentos específicos. En vez de enfocarnos únicamente en mejorar nuestras áreas de dificultad, podemos aprovechar nuestros talentos naturales para potenciar nuestro crecimiento personal y profesional. CÓMO APROVECHAR TUS INTELIGENCIAS PARA EL DESARROLLO PERSONAL: Identificar tus fortalezas: Observa en qué áreas te sientes más cómodo o tiendes a destacar de manera natural. Esto te ayudará a definir el tipo de inteligencia predominante y cómo puedes utilizarla para potenciar tus habilidades. Desarrollar tu propia estrategia de aprendizaje : Saber cuál es tu tipo de inteligencia dominante te permite personalizar tu forma de aprender y desarrollarte. Si eres más lógico-matemático, estructurar tus estudios o proyectos puede ayudarte. Si eres más interpersonal, busca un grupo de apoyo o mentorías. Buscar el equilibrio: Aunque todos tenemos áreas en las que destacamos, desarrollar inteligencias menos predominantes también fortalece nuestro potencial. Por ejemplo, si eres bueno en lógica y análisis, desarrollar habilidades interpersonales puede ayudarte a comunicar tus ideas de manera más efectiva. APLICACIONES PRÁCTICAS DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: En la vida profesional: Entender tus inteligencias predominantes te ayuda a escoger una carrera y funciones donde puedas destacar y sentirte satisfecho. En las relaciones: Las inteligencias interpersonal e intrapersonal, en particular, son clave para la gestión de relaciones personales, ya que permiten entender mejor tanto a los demás como a uno mismo. En el aprendizaje continuo: No importa la edad, conocer tu tipo de inteligencia te ayuda a elegir la mejor manera de incorporar nuevos conocimientos en tu vida. EN RESUMEN... La teoría de las inteligencias múltiples nos invita a explorar nuestro potencial de una manera más profunda y personalizada. Al entender que cada uno de nosotros tiene habilidades y talentos únicos, podemos enfocar nuestro desarrollo de una manera más armoniosa y efectiva. En el mundo actual, donde el desarrollo personal y profesional es una prioridad para muchos, descubrir nuestras múltiples inteligencias puede abrir caminos inesperados y llevarnos a vivir una vida plena y auténtica. Conocer tus inteligencias predominantes puede ser el primer paso para diseñar una vida en la que disfrutes y te desarrolles, con un sentido profundo de propósito y realización. ¿Te gustaría descubrir y aprovechar al máximo tus fortalezas únicas? Haz CLICK AQUÍ y solicita tu Sesión de Exploración GRATUITA para identificar tus inteligencias predominantes y cómo pueden guiarte en tu desarrollo personal y profesional. Junt@s, trazaremos un camino que se ajuste a tus talentos y te acerque a la vida que deseas. ¡Reserva tu sesión y empieza este viaje hacia tu mejor versión!"
Show More
Share by: